Escritor, ensayista, poeta y docente venezolano. Ganador del Premio Nacional de Ensayo Mariano Picón Salas del Ministerio de la Cultura de Venezuela en 1992, fue miembro del jurado de dicho premio en la edición de 1993. Igualmente fue miembro del jurado del Premio Internacional de Cuento Francisco Herrera Luque y Presidente del I Congreso de Legislación Cultural Municipal, realizado en en febrero del año 1993 en la Universidad Simón Bolívar.
miércoles, 29 de febrero de 2012
EL TIEMPO MÁS DIFÍCIL SUELE SER...
El tiempo
más difícil suele ser el del comienzo. En general, es allí donde están
colocados los momentos más erráticos de cualquier itinerario. Sobre ciertos
errores que la memoria no logra olvidar, estamos obligados a descubrir
respuestas destinadas a convertirse en esas verdades en que nos vamos
convirtiendo.
martes, 28 de febrero de 2012
EN SU LIBRO "BREVIARIO DE PODREDUMBRE"...
En su libro Breviario de
podredumbre, Cioran se formula una pregunta: “¿Quién habló jamás de una
sola verdad alegre que fuera válida?” ¿A que verdades se refería? Acaso a ésas
destinadas a hacerse parte de creencias y certezas muy comunes; más que
tristes, abrumadoras, torpes. En su descarnado estilo, Cioran supo aludir a ese
signo, generalmente áspero, con que las épocas suelen diseñar ciertas razones
colectivas. Algo que, a fin de cuentas, indicaría que muchas verdades del
tiempo humano pudieran ser, paradójicamente, inhumanas.
Nuestro presente repite
constantemente esa verdad enunciada por Darwin: la de la supervivencia del más
apto. Desde los protozoarios hasta las más desarrolladas civilizaciones:
nuestra comprensión colectiva lo repite sin cesar: sólo los mejores, los más
fuertes, los más despiadados, los más oportunos, los más afortunados se imponen
sobre los otros: los más débiles, los menos voluntariosos, los nunca
predestinados. El vencedor oprimirá siempre al rival perdedor. La conclusión de
la supervivencia del más apto -anunció Darwin- señala una metamorfosis
constructora de un cada vez más perfecto diseño universal. ¿Podría concebirse
una verdad menos “alegre” o más despiadada que ésta?
Algunas verdades de nuestro
tiempo, ésas que Occidente hizo suyas, son repetidas en todas partes gracias a
la uniformidad de este planeta donde todos nos parecemos cada vez más. Verdades
que sulen aludir a dos cosas: falta de memoria y ausencia de esperanza. El
pasado pierde importancia y su recuerdo es sustituido por un presentismo que
relativiza todas las visiones. Y en cuanto a la esperanza: ésta se desvanece
para dejar paso a la desconfianza ante el mañana. Acaso la crisis de la
esperanza sea consecuencia de la crisis de memoria: cada vez se ha ido haciendo
más difícil para el moderno Occidente reconocerse en sus viejas conquistas,
asumir que en ellas reposaba un sentido, una razón.
Si el pasado propende a
desdibujarse o hacerse ininteligible, entonces el porvenir tiende a convertirse
en incertidumbre y, acaso, en amenaza. Y así, sin saber hacia donde nos
dirigimos y sin creer en el significado de las acciones que nos permiten
dirigirnos hacia donde sea, los seres humanos de nuestro tiempo ignoramos el
destino que nos aguarda; o, en todo caso, sospechamos de su fiabilidad, de su
solidez. No cesa de repetirse a nuestro alrededor la trágica verdad de un
futuro inexistente o imposible a causa de una serie de muy vívidas imágenes:
una hecatombe nuclear, un mundo superpoblado ahogándose en sus propios
desechos, un planeta consumiéndose a causa de las desmesuras humanas...
sábado, 25 de febrero de 2012
LOS PRINCIPIOS, CON SUS TORPEZAS Y SUS ERRORES...
Los principios, con sus torpezas y sus errores... Sobre ellos diseñar
nuevos mapas, horizontes diferentes: más altos y firmes; acaso lugares que
aguardan por nosotros desde siempre. Entre el comienzo y el ahora median
distancias capaces de sugerir, entre otras cosas, metas alcanzadas: pequeñas,
limitadas, contradictorias; pero, al fin y al cabo, hallazgos, respuestas,
conclusiones. Y descubrir que, después de todo, de eso se trataba todo: de
convertir nuestros pasos en tránsito entre confusos, torpes y ásperos inicios;
y un presente ciertamente más acogedor, más amable...
lunes, 20 de febrero de 2012
BORGES ENUNCIÓ QUE LA VIDA...
Borges enunció que la vida podía ser un pretexto para la escritura.
¿Habría otra manera de reconocer la grandeza de las palabras que su posibilidad
de legitimar una vida?
domingo, 19 de febrero de 2012
ME ANTICIPO A ESE TIEMPO QUE ME AGUARDA....
Me anticipo a ese tiempo que me aguarda, con
sus errores posiblemente cometidos, con sus logros sorpresivamente alcanzados,
con esas nuevas circunstancias que me cubrirán de pies a cabeza... Me predigo
en ciertas reacciones. Soy previsible en mis desconciertos y certezas, en mi
forma de actuar y de entender; previsible, también, en mi lucidez o en mi
torpeza, en mi vigor o en mi debilidad. ¿Acompañaré mis días o los construiré?
¿Haré de ellos inspiración o resultado? Antes del próximo alto en el camino indescifrable,
deberé encontrar nuevas respuestas necesarias para anticiparme a ese tiempo que
me aguarda...
viernes, 17 de febrero de 2012
ACASO NINGUNA ACCIÓN...
Acaso ninguna acción más
arbitraria ni egoísta que la del acto creador. Recuerdo el comentario de Rilke
en la primera de sus Cartas a un joven poeta, cuando habla del sabio “no
comprender” de los niños, capaces de entregarse por entero a su mundo, a sus juegos
infantiles, apartándose de todo cuanto no les interese. El artista, dice Rilke,
es como un niño que ha decidido no entender eso que no le interesa y,
egoístamente, se sumerge, feliz y ajeno, en sus fantasías. Curiosidad del
artista y creatividad del niño; o al revés: creatividad del artista y
curiosidad del niño: las dos espontáneas y genuinas, las dos inocentemente al
margen de cuanto no se relacione con un tiempo vivido a plenitud.
martes, 14 de febrero de 2012
ESCRIBO ESTAS LÍNEAS ACASO...
Escribo estas líneas acaso para identificar un orden a mi alrededor o en
mí mismo, orden surgido de toda clase de asociaciones y de un presagio de
armonía... Fortaleza de este acto en el que enlazo voces, alusiones y
recuerdos; y que concluye con el resultado del término y de la imagen evocando
un propósito de respuesta. Mi respuesta.
domingo, 12 de febrero de 2012
CUANDO TOTO, PROTAGONISTA DEL FILME "CINEMA PARADISO"...
Cuando
Toto, protagonista del filme Cinema Paradiso (1988), del realizador
Giuseppe Tornatore, decide abandonar el pueblecito siciliano de Giancaldo en
busca de nuevos horizontes, su viejo amigo Alfredo, proyeccionista de la única
sala de cine, le dirige unas palabras difíciles de olvidar: “Busca hacer lo que
te guste. Y ámalo.” Toto parte a Roma, donde llega a convertirse en célebre
director de cine. Años después, a la muerte de Alfredo, regresa a Giancaldo
para asistir al entierro de su amigo. Descubre entonces un regalo que éste
había guardado para él desde hacía muchos años: los recortes de todas las
censuradas escenas amorosas que el sacerdote del pueblo, y dueño del Cine
Paradiso, había obligado a Alfredo a eliminar de todas las películas
proyectadas. En el momento final de la película, el espectador contempla todos
esos fotogramas prohibidos: interminables sucesiones de besos; una metáfora de
algo que la película nos transmite: la pasión de vivir, necesaria para todo,
para triunfar haciendo cine, o, mucho más simplemente, para no dejar nunca de
soñar ni de perseguir nuestros sueños...
viernes, 10 de febrero de 2012
GIRO EN CÍRCULOS VACÍOS...
Giro en círculos vacíos, lejos de todo y cercano sólo a ciertos trazos
de mi rostro, próximo a una aventura irreal desvanecida apenas iniciada.
Construyo castillos de arena. Toco, con la punta de mis dedos, la superficie
del espejo que refleja tantos rostros desfigurados por mi propia voluntad.
Rostros incapaces de durar más allá del tiempo que los miro. Me muevo por entre
los más exagerados extremos. Tras figurarme invencible, paso a sentir que todo
me sobrepasa y me abruma. Carezco del equilibrio necesario para sostenerme en
medio de justas armonías. Y, siempre, las dudas a mi alrededor: acechándome,
incrustándose en mi pecho, alterando mi memoria y mi ilusión de porvenir. Sé
bien que la certeza de este ahora se borrará ante la inceretidumbre de un
después, que la esperanza actual será desvanecida por la desconfianza. Prosigo
mi marcha sin dejarme llevar por el desánimo. Adelante espera por mí algo que
no alcanzo a distinguir. Me detengo ahora, en este recodo del camino, en este
espacio de la página. Seguirán, luego, otros pasos, otras voces, otras
visiones...
miércoles, 8 de febrero de 2012
EL ALMA ES...
El alma es la
autenticidad; la máscara, el rostro que nos muestra. La máscara es funcional,
nos ayuda a existir: nos representa, nos protege, nos aísla pero, también,
puede secarnos -y negarnos. El alma es fértil. Fecundiza nuestro destino. Es riesgo y, a la vez, plenitud;
riesgo de la plenitud.
Personaje fuera de
lo común es aquél en quien alma y máscara coinciden.
sábado, 4 de febrero de 2012
EDUARDO MANOS DE TIJERA O EL JOVEN MANOS DE TIJERA...
Eduardo manos de tijera o El
joven manos de tijera (1990), otra película del director Tim Burton, trata
el tema de la entrega a la creación artística como la extraordinaria potestad
de unos poquísimos elegidos. Eduardo, el protagonista, no es un ser humano sino la artificial creación
de un inventor. Sólo un detalle delata su no humanidad: sus manos: antes
de terminárselas, su creador murió y Eduardo tuvo que colocarse, en su lugar,
unas tijeras; y es, precisamente, en esta rareza donde reposa el enorme poder
de su creatividad, ya que con sus manos-tijeras es capaz de moldear cualquier
forma imaginable.
Solitario, el joven
“manos de tijera” habita en un castillo, en lo alto de una montaña que domina
el pueblo de Suburbia: lugar de bienestar y pulcritud, habitado por
pobladores tan pulcros como sus muy coloridas casas. Un día llega hasta el
castillo una vendedora, quien, compadecida de la soledad de Eduardo, se lo
lleva a vivir con ella y su familia. En un primer momento, el joven es aceptado
por los vecinos de Suburbia, principalmente en razón de su habilidad
para cortar el pelo de las damas
y de sus mascotas, así como, también, dar las más originales formas a los arbustos que adornan los jardines de las
impecables casas. Sin embargo, a la larga, termina por imponerse el rechazo: Eduardo es demasiado raro, demasiado
diferente. En realidad, nunca fue aceptado; no pasó de ser un fenómeno, útil al
comienzo, pero, luego, incómodo y desagradable. El joven, por su parte, una vez
que ha conocido el mundo humano, sabe bien que le es imposible vivir en él.
Regresa, pues, a su castillo donde continúa entregado a su pasión por recortar
objetos. Talla, ahora, bellísimas formas en bloques de hielo. Y sucede,
entonces, lo milagroso: del hielo recortado se forma nieve que cae sobre Suburbia.
Y con esta alegoría: todo verdadero artista tiene el poder de descubrir lo
nuevo, lo maravillosamente desconocido, finaliza la película.
viernes, 3 de febrero de 2012
EL IDEAL UNIVERSITARIO ASPIRA...
El ideal
universitario aspira a la amplitud de la creatividad, de la inteligencia y de
la imaginación. No deberían ser concebibles universidades excrecencias de otros
espacios, altas casas de estudios contaminadas desde fuera y desde dentro por
la política, los prejuicios y la medianía. Para mantenerse vivos, los sueños
dependen de su cercanía a lo real. El viejo sueño universitario de una
comunidad humana entregada a la libertad creadora de la inteligencia y la
búsqueda vivificante del conocimiento, termina dramáticamente en el momento en
que esa comunidad deja de estar a la altura de su sueño. El ideal desaparece,
muere, porque se ha dejado de merecerlo.
jueves, 2 de febrero de 2012
EN LA MARCHA QUE POR SIGLOS...
En la
marcha que por siglos relacionó a la universidad con el tiempo que la
entornaba, se produjo, en algún momento, una deformación: la de la universidad
revolucionaria que pugnaba por producir ella misma, en su seno, los factores de
una nueva sociedad. En otras palabras: ya no era el rumbo de la sociedad el que
indicaba la evolución de la universidad, sino a la inversa: la universidad
debía cambiar a su sociedad. Esto, que parecía acrecentar la importancia de la
universidad, significó, por el contrario, su creciente ajenidad del destino
social. En las universidades latinoamericanas, la transformación comenzó con
los sucesos que condujeron a la Reforma de la Universidad de Córdoba en
Argentina, en el año 1918. La Reforma de Córdoba se propuso convertir a la
universidad en espacio sujeto a leyes y normas no universitarias. Se
cuestionaron, por ejemplo, las ideas de mérito académico y de autoridad. La
Reforma de Córdoba pretendía analogizar Universidad y República. Hacer de los
estudiantes y profesores, ciudadanos: con iguales derechos ante una nueva
ley universitaria. La autoritas
se diluyó al hacerse elegible, fragmentaria, evanescente... La dignidad
académica se disolvió entre politiquerías y circunstancialismos. Más allá de
cualquier otra aspiración, muchas de nuestras principales universidades
parecieron proponerse ser democráticas y sólo eso. Grotesco oximorón: entidad
vacía de sentido dentro de una lógica absurda.
miércoles, 1 de febrero de 2012
ENTENDER QUE EL MUNDO HUMANO...
Entender
que el mundo humano es la palabra que lo nombra no significa privilegiar la
palabra por sobre el mundo ni tampoco distanciarnos del mundo. Aceptar que la
vida humana está hecha de palabras no significa negar la vida para quedarnos
sólo con las palabras. Vida y palabra, tiempo y voz humana forman una sola
realidad; y si el tiempo del hombre resulta incomprensible sin las palabras,
también son incomprensibles las palabras desvinculadas de los seres que las
pronunciaron y escucharon. Y aclaro que, al hablar de palabras pienso en muchas
cosas: en lenguajes y expresiones, en tradiciones e imaginarios, en
representaciones y voces; metaforización de todo signo trazado por el hombre
para entender y para entenderse, para describir cuanto percibe.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)