martes, 19 de mayo de 2015

VOCES DE LOS SENTIMIENTOS...


Voces de los sentimientos, palabras que nacen de ellos y nos conducen hacia nosotros mismos. Somos eso en lo que ellos nos convierten. Imposible ignorarlos. Están escritos en el tuétano de nuestra conciencia dando fuerza y sentido a todo lo demás. Frecuentemente no comprendemos su relación con el resto de esas cosas que somos. Descubrimos nuestra fortaleza una vez que aceptamos el papel que ellos juegan en nuestra vida. Somos fuertes una vez que aprendimos a conquistarlos conquistándonos junto a ellos.

lunes, 18 de mayo de 2015

TIEMPO HECHO, TIEMPO DESHECHO...


Tiempo hecho, tiempo deshecho. Tiempo roto, tiempo informe, tiempo confuso, tiempo impredecible. Cumplidas o incumplidas promesas del tiempo; versiones temporales engañadas o deformadas por la memoria. Tiempo circular que habla de ciclos que comienzan, crecen, finalizan y vuelven a principiar. Tiempo efímero. Tiempo irreal del recuerdo. Tiempo ilusorio al que nos aferramos siempre esperanzados. Desconocido tiempo porvenir aguardando misteriosamente por nosotros…

viernes, 15 de mayo de 2015

EL MAESTRO ENTIENDE LA ENSEÑANZA...

El maestro entiende la enseñanza como comunicación de conocimiento: de vida y para la vida. Entiende, también, que todo forma parte de la misma aventura de aprender y de aprender a aprender. Al educar el maestro enseña al discípulo a encontrarse con el mundo, con los otros, consigo mismos…
      El maestro debería usar su voz para expresar, más que sus pensamientos, una manera de pensar: genuina, siempre auténtica, entregada a una honesta finalidad por decir aquello que no podría dejar de ser comunicado. Para el maestro, más que de estar demasiado seguro de sus certezas se trata de expresarlas al lado de la autenticidad de pensamientos surgidos del silencio, de un monólogo que tiene como destino esencial hacerse diálogo, comunicación con otros. El maestro empieza por hablarse a sí mismo antes de hablarle al afuera, a esos otros que en el afuera escuchan. 

miércoles, 13 de mayo de 2015

LA INABARCABLE GRANDEZA DEL COSMOS...

La inabarcable grandeza del cosmos es análoga a la inabarcable complejidad del alma humana. En ambos casos, hombres de ciencia y hombres de espíritu –creadores, imaginativos los dos- aspiran a un mismo fin: entender el universo que habitamos y comprender el universo que construimos.

Lo externo y lo interno:  alma y cosmos: complementariedad o correspondencia entre la una y el otro. La ciencia se propone traducir la infinita amplitud del cosmos. La poesía, esencialmente, nos acerca a la complejidad de nuestra alma humana. En el libro sexto de su Ética a Nicómaco, Aristóteles definió a la ciencia como el estudio de lo que es indudable porque ha existido siempre y por siempre existirá; opuesta a ella, el arte sería la realidad de las cosas que podrían no haber sido pero que, sin embargo, son. Así, frente a la ciencia que se ocupa de lo que resulta insoslayable, el arte es la realidad de lo posible, de eso que depende de la creatividad del hombre, de su potestad de hacer surgir un mundo de formas nuevas donde antes no había sino vacío.

martes, 12 de mayo de 2015

LA IDEA DE CENTRO...

La idea de centro señala el lugar por excelencia; lugar verídico, lugar real; protector, cobijante sitio donde nos guarecemos del a menudo amenazante afuera. Un centro: una verdad, una realidad, un hallazgo.
Nuestro centro: sitio que, además de espacio, es, también, temporalidad: tiempo y espacio irreales -no ficticios: irreales-, que responden a nuestro deseo o nuestra voluntad de colocarnos en un lugar donde todos nuestros argumentos puedan tener cabida.
Nuestro centro es -debería ser- compromiso, finalidad, propósito. Hacemos de él sitio desde donde distinguir el afuera y predecirnos ante algunos de sus infinitos signos; lugar donde resistir, fortalecernos y afirmarnos.

sábado, 2 de mayo de 2015

LA MEJOR RESPUESTA...

La mejor respuesta que podemos dar  a ese tiempo que, incesante, nos consume es encarnar en él acogiéndonos a sus significados. ¿Una manera de entender esos significados? La búsqueda y creación de una obra, original en la medida en que individualmente nos pertenece, y, como toda respuesta individual, no podría sino expresar nuestra autenticidad.
Una obra: expresión de nuestro deseo por enriquecer nuestro camino; mucho más que solo la realización de un trabajo, ella es trayectoria, desarrollo, desenlace, resultado, destino…
Vivimos cada una de esas obras que realizamos. Son nuestra respuesta ante ese tiempo que vamos siendo.

¿Qué nos arrastra hacia la aventura de toda nueva obra? La respuesta solo podría ser: realizar lo nuevo, dar con algún descubrimiento que nos exprese. Tal vez perseguir eso que está en nosotros encontrar: hallazgos que nos alienten y alimenten, revelaciones relacionadas con nuestros pasos, guiadas por el aliento de nuestra inspiración.