Escritor, ensayista, poeta y docente venezolano. Ganador del Premio Nacional de Ensayo Mariano Picón Salas del Ministerio de la Cultura de Venezuela en 1992, fue miembro del jurado de dicho premio en la edición de 1993. Igualmente fue miembro del jurado del Premio Internacional de Cuento Francisco Herrera Luque y Presidente del I Congreso de Legislación Cultural Municipal, realizado en en febrero del año 1993 en la Universidad Simón Bolívar.
domingo, 6 de mayo de 2012
EN SU TRABAJO...
En su
trabajo, Seis propuestas para el próximo
milenio, Italo Calvino contempla la experiencia del tiempo occidental a
través de ciertos libros donde emblematizan centrales itinerarios de los
hombres. En libros como La Metamorfosis
de Ovidio, La Divina Comedia, El Quijote, Hamlet o Robinson Crusoe,
Calvino evoca signos representativos del tiempo humano. Signos como “levedad”,
“rapidez”, “exactitud”, “visibilidad” “multiplicidad”... Levedad y ligereza,
dice, aluden a comportamientos humanos ideales tanto para escribir como para
sobrevivir; rapidez necesaria para razonar y actuar, en la palabra que
escribimos y en la existencia que construimos. La visibilidad permite al hombre
distinguir el tiempo que lo rodea desde la imaginación y desde lo imaginario.
Y, por último, el signo que Calvino señala como el más afín a nuestros días: la
multiplicidad. Multiplicidad que es muchas cosas: pluralidad, dispersión,
variabilidad, bullicio. Para Calvino, la escritura contemporánea es
multiplicante porque siempre puede añadirse algo a lo decible. La multiplicidad
definiría un mundo como el nuestro, donde, como dice Calvino “Ha dejado de ser
concebible una totalidad que no sea potencial, conjetural, múltiple”.