Escritor, ensayista, poeta y docente venezolano. Ganador del Premio Nacional de Ensayo Mariano Picón Salas del Ministerio de la Cultura de Venezuela en 1992, fue miembro del jurado de dicho premio en la edición de 1993. Igualmente fue miembro del jurado del Premio Internacional de Cuento Francisco Herrera Luque y Presidente del I Congreso de Legislación Cultural Municipal, realizado en en febrero del año 1993 en la Universidad Simón Bolívar.
viernes, 30 de septiembre de 2011
ME ESFUERZO...
Me
esfuerzo por dibujar un gesto a la medida de mi propio arbitrio dentro del
abrumador trazo del universo.
jueves, 29 de septiembre de 2011
NUESTROS DIOSES SEGUIRÁN SIÉNDOLO...
Nuestros
dioses seguirán siéndolo en la medida en que sean parte de nuestras más íntimas
veneraciones. Vociferar nuestros sueños, aullar nuestras creencias, aturdir con
nuestra fe, abrumar con nuestras verdades es rebajar a nuestros dioses a la
condición de propaganda, contraseña, discurso y recurso de una burda retórica.
martes, 27 de septiembre de 2011
LA DIGNIDAD DE LAS PALABRAS...
La
dignidad de las palabras es, de muchos modos, la dignidad de lo humano.
lunes, 26 de septiembre de 2011
DESDE SIEMPRE GUSTÉ DE LAS PALABRAS...
Desde
siempre gusté de las palabras: me atraía emplearlas, a veces con estudiado
efectismo, tratando de apoyar en ellas los más variados argumentos. Entendía
que su dominio revelaba una habilidad y, mucho más aún, una potestad. Gracias a
ellas, muchas veces los motivos, cualesquiera que fuesen, parecían
magnificarse, y las razones hacerse irrefutables. Con palabras podían
dignificarse las cosas, las imágenes, los recuerdos. Con palabras, a veces, la
vida parecía convertirse en juego o escenario. Sentía a las palabras como
intermediarias entre el mundo y mi yo: puentes mágicos que podía atravesar,
tanto para adentrarme en lo exterior como en mí mismo. O sea: las palabras, a
la vez que me comunicaban también podían aislarme.
sábado, 24 de septiembre de 2011
SOBRE EL AFORISMO...
Aforismo:
marmórea brevedad de ese hallazgo que deseamos congelar para siempre.
viernes, 23 de septiembre de 2011
LA LUCIDEZ NOS PERMITE...
La
lucidez nos permite contemplar con serenidad logros y errores, reconocer que en
la vida existen experiencias sin desenlace y fracasos posibles para cada
ilusión, que la realización de muchos sueños coexiste con el desvanecimiento de
muchos propósitos.
jueves, 22 de septiembre de 2011
LA CONTINUIDAD, COHERENCIA Y DESTINO...
La continuidad, coherencia y destino de mis pasos precisa del impulso de una pasión, una ilusión o una fe.
miércoles, 21 de septiembre de 2011
ANTE TODO...
Ante todo, la voz del ser de palabras debe apoyarse en la autenticidad. Autenticidad: primera gran verdad, valor esencial del trabajo del ser de palabras; ideal de vida que alimenta, también, la creación; estrechamente relacionadas, vida y obra, en análoga vitalidad y análogo impulso. A la espera de otros calificativos que el tiempo pueda llegar a colocar sobre una determinada obra, acaso sea la de “auténtica” la que mejor pueda definirla en el momento vivo de su creación. Autenticidad de argumentos, de rechazos, de búsquedas; autenticidad, también y sobre todo, de eventuales contradicciones. La autenticidad justifica el espacio en blanco de unos puntos suspensivos previos a ese largo itinerario por escribirse. No todas las obras de todos los seres de palabras merecen trascender; pero, al menos, tal vez sean dignas de comenzar a permanecer las de quienes trabajaron en el elemental propósito de expresar razones y argumentos surgidos de una genuina inquietud. Más allá de los posibles méritos que el tiempo venidero pueda arrojar sobre una obra, la autenticidad hace que ésta se justifique, al menos, en la validez del esfuerzo que significó realizarla.
martes, 20 de septiembre de 2011
TEMOR A...
Temor a los años y a la decadencia de los años, al fracaso y a la
angustia ante el fracaso, a la insoportable monotonía de demasiados días, al
error absurdamente repetido y a sus dolorosas consecuencias, a la
desorientación que me arrastra a la intemperie o al laberinto...
miércoles, 14 de septiembre de 2011
HACIA EL FINAL DE MIS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS...
Hacia el
final de mis estudios universitarios, en la carrera de Letras que escogí, me
acerqué a diversos autores españoles e hispanoamericanos; creo que, en gran
medida, como un esfuerzo por intelectualizar un espacio cultural que, de manera
un tanto surrealista, me proponía construir desde mí mismo. Mi tesis de
licenciatura fue una comparación entre Miguel de Cervantes y Miguel de Unamuno.
Absolutamente prescindible, desde luego, aunque su título sigue aún gustándome:
Dos quijotes de la hispanidad. Era una relación entre el quijotismo de
Unamuno y el quijotismo de Cervantes, siempre a la luz de las muy desaforadas
expresiones unamunianas; un esfuerzo que me hizo volcar toda la pasión de mis
veinte años en la delirante idealización de muchos trazos del universo
hispánico. De mi frecuentación de los ensayos de Unamuno, permaneció un deslumbramiento por su
prosa desbordante de brío e idealismo. Ella me mostró el rostro de un inconformismo individualista muy español. Me
mostró, también, una muy atractiva posibilidad de la escritura: ayudar a
resistir mi derredor, volcando en mis voces pasiones y curiosidades, ideales y
propósitos, sueños y obsesiones sólo míos.
lunes, 12 de septiembre de 2011
CONSTRUIRNOS Y RECONSTRUIRNOS...
Construirnos y reconstruirnos alrededor de cuanto nos resulte genuinamente necesario y necesariamente
genuino.
viernes, 9 de septiembre de 2011
HAY AUTORES IMAGINATIVOS Y HAY AUTORES RAZONADORES...
Hay
autores imaginativos y hay autores razonadores: el imaginativo escribe mundos,
el razonador describe el mundo. De la fantasía del imaginativo brotan las
imágenes que dibujarán nuevos universos, de la inteligencia del razonador nacen
los dibujos que buscan definir este universo nuestro.
lunes, 5 de septiembre de 2011
MIS PALABRAS, LAS PALABRAS
Por un
lado, las palabras son signos, y, como tales, fenómenos del mundo exterior;
pero, a la vez, son también expresiones interiorizadas por cada ser humano,
trazos inseparables de su conciencia. La lengua que me define es la misma que
me hace participar de un determinado orden tribal. Divisamos y organizamos
cuanto nos rodea a partir de signos que, a la vez que forman parte de lo más
íntimo y subjetivo de nosotros mismos, son, también, formas comunes que
compartimos con todos los hablantes de nuestra propia lengua. El signo que me
pertenece, pertenece también a la memoria de muchísimos otros. Paradoja de la
palabra: a un tiempo, señal colectiva y creación individual.
sábado, 3 de septiembre de 2011
MALLARMÉ HABLÓ...
Mallarmé
habló del "juego insensato de escribir". ¿Juego insensato? Quizá. En
todo caso, útil, privada e insustituiblemente útil.
viernes, 2 de septiembre de 2011
HACE MUCHO TIEMPO, MI ESCRITURA...
Hace
mucho tiempo, mi escritura empezó por ser sólo separación, apartamiento; luego
la fui transformando en morada desde la que tendí puentes hacia el afuera. Poco
a poco, aprendí a ir haciendo de mi escritura voluntad; también cobijo del que
estarían necesariamente ausentes las intromisiones, los rostros prescindibles,
los innecesarios testigos...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)