“Toda teoría es
gris, y verde es el dorado árbol de la vida”. Dijo Goethe. Muchas veces
los seres humanos parecieran haber creído -o se pretendió hacerles creer- que
ciertas palabras podían vivir en regiones a las cuales no accedían las
circunstancias de la realidad. Palabras abstractas, remotas, irreales; no
surgidas de circunstancias concretas y humanos entornos, sino de la
voluntad de alguien, de algunos. Palabras que ocultan la realidad recreándose a sí mismas,
asumiéndose verdades indiferentes a esos destinatarios a los cuales se deben.
Escritor, ensayista, poeta y docente venezolano. Ganador del Premio Nacional de Ensayo Mariano Picón Salas del Ministerio de la Cultura de Venezuela en 1992, fue miembro del jurado de dicho premio en la edición de 1993. Igualmente fue miembro del jurado del Premio Internacional de Cuento Francisco Herrera Luque y Presidente del I Congreso de Legislación Cultural Municipal, realizado en en febrero del año 1993 en la Universidad Simón Bolívar.
viernes, 31 de agosto de 2018
viernes, 24 de agosto de 2018
EXISTEN...
Existen errores colectivos y existen
errores individuales; deudas que, a la larga, terminan siempre por pagarse: unas,
destinadas a permanecer en el arrepentimiento de muchos; las otras,
en el individual remordimiento de alguien.
viernes, 17 de agosto de 2018
NUESTRO ES EL TIEMPO DE LA PROSA...
Nuestro es el tiempo de la prosa: tiempo de voces directas,
cercanas, continuas, en necesaria correspondencia unas con otras; tiempo de
tensas y contradictorias cadencias, como las sugeridas por la vida misma. Tiempo
de prosa porque en prosa hablamos, pensamos, sentimos, recordamos; porque en prosa
viven los pensamientos y las memorias; porque en prosa evocamos esa historia que
es la nuestra; porque en prosa describimos los itinerarios que son parte de las
palabras que somos y nos nombran.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)