Escritor, ensayista, poeta y docente venezolano. Ganador del Premio Nacional de Ensayo Mariano Picón Salas del Ministerio de la Cultura de Venezuela en 1992, fue miembro del jurado de dicho premio en la edición de 1993. Igualmente fue miembro del jurado del Premio Internacional de Cuento Francisco Herrera Luque y Presidente del I Congreso de Legislación Cultural Municipal, realizado en en febrero del año 1993 en la Universidad Simón Bolívar.
domingo, 1 de enero de 2012
KAFKA ALEGORIZÓ...
Kafka alegorizó los abismos abiertos ante la arquitectura del mundo del
hombre. El sentimiento de la felicidad imposible quizá sea el que mejor defina
la obra de Kafka. O mejor: lo imposible como totalidad. Para los personajes de
Kafka todo es imposible: llegar a un lugar, salir de un lugar, hacerse
entender, hacerse querer, mostrarse, amar, ser... Son personajes abrumados por
la revelación de que la existencia acaso sólo sea un trágico error. Castigos,
penitencias y, sobre todo, el sentimiento de absurdo ante todos los instantes
de la vida, acompañan esa revelación. Kafka dibujó una metáfora posible del
universo. Describió la orfandad del hombre ante la impuesta aventura de vivir.
Su visión se proyecta sobre algunas de las pesadillas que la historia de nuestro
siglo XX hizo suyas. Una reflexión siempre me sobrecoge al recorrer los
diversos laberintos kafkianos: de haber vivido más, quizá algún campo de
concentración hubiese sido el destino de Kafka. A fin de cuentas, su escritura
pareció prever los inimaginables límites de horror que el mundo estaba a punto
de conocer.