Inconformismo: lamentable condición que suele
arrastrarnos a la insatisfacción, la ignorancia o la indiferencia ante lo ya
logrado.
Escritor, ensayista, poeta y docente venezolano. Ganador del Premio Nacional de Ensayo Mariano Picón Salas del Ministerio de la Cultura de Venezuela en 1992, fue miembro del jurado de dicho premio en la edición de 1993. Igualmente fue miembro del jurado del Premio Internacional de Cuento Francisco Herrera Luque y Presidente del I Congreso de Legislación Cultural Municipal, realizado en en febrero del año 1993 en la Universidad Simón Bolívar.
domingo, 28 de enero de 2018
domingo, 21 de enero de 2018
LA FALTA DE INTELIGENCIA...
La falta de
inteligencia, dijo alguna vez Platón, es la peor de las enfermedades. Carecer
de inteligencia: desconocer nuestro lugar en el mundo, ignorar los sentidos de
nuestro presente, incapacidad de ser nuestra propia compañía… La inteligencia
nos lleva a conocernos, a comprometernos, a tratar de responder algunas de las
interminables preguntas que la vida suscita. Respondemos a esas preguntas a nuestra
manera, y somos responsables de nuestras respuestas.
Quizá no
existan problemas existenciales nuevos que resolver. Los que nos mueven y
conmueven hoy afectaron a muchos seres antes que a nosotros y lo seguirán
haciendo en el futuro. Lo que sin duda ha cambiado es la manera de aceptar el
protagonismo de nuestra conciencia, su papel en la libertad de nuestro
comportamiento y nuestra experiencia moldeándola.
Hace dos mil
cuatrocientos años, una de las grandes mentes de la humanidad, Aristóteles, se
propuso responder una de las perpetuas interrogantes de los hombres: ¿cuál es
el sentido de la existencia humana? ¿A qué hemos venido a este mundo? Vinimos a
ser felices –se respondió-, a vivir de la manera más plena y más satisfactoria.
Compañera de este respuesta no podría ser sino esta nueva pregunta: ¿en qué
consiste la felicidad?
Cada ser humano
está obligado a descubrir la felicidad por sí mismo, a vislumbrarla en medio de
los laberintos de su conciencia. Lo que hace feliz a unos pudiera resultar
incomprensible para otros. Nada más absurdo, nada más inútil o, incluso, dañino
que toda noción de felicidad impuesta por Estados, gobiernos, religiones o
ideologías. Cualquier diseño de una felicidad decidida por poderes externos a
la individualidad humana ha estado y estará siempre condenada al más grotesco
de los fracasos.
martes, 16 de enero de 2018
EL ESCRITOR CUBANO LEZAMA LIMA...
El escritor cubano Lezama Lima relacionó la
totalidad de su obra, y aún de su propia vida, con significados dibujados en
algunas imágenes. “Ninguna aventura, ningún deseo -dice Lezama- ha dejado de partir
de una semejanza y de una imagen ... Todo lo que el hombre testifica lo hace en
cuanto imagen.” Lezama no hace
sino establecer una constatación: los hombres precisamos de las imágenes
para relacionarnos con nuestro tiempo y con el tiempo que es de todos. Creamos imágenes, las utilizamos, las
evocamos, nos desciframos en ellas, entendemos y nos entendemos gracias a las
interpretaciones que nos permiten. Representamos con ellas la reunión de las
cosas más diversas. Con ellas damos un sentido de totalidad a épocas,
experiencias, recuerdos…
Imágenes de vida:
ilustración de nuestra historia, figuraciones gravitando sin cesar en torno a ésta…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)